Transparencia-Diagnóstico Institucional 2016 fue elaborado por un grupo de trabajo interdisciplinario conformado por especialistas en derecho administrativo, derecho a la información y transparencia, análisis institucional comparado, regulación, archivística y gestión documental.
Director de la Escuela Nacional de Archivos. Es maestro por la Normal Superior con la especialidad de historia; tiene estudios de licenciatura en administración de empresas; licenciatura y maestría en historia; y una especialidad de posgrado en archivística, diplomática y paleografía. Ha sido profesor de historia, archivística y diplomática en varias universidades del país y del extranjero. Tiene 35 años de experiencia como asesor y consultor en materia de archivos a nivel federal, estatal y municipal. Además de haber publicado artículos y libros sobre temas históricos, ha escrito un centenar de artículos y es autor y coautor de ocho libros sobre el tema de archivos. Actualmente es miembro de la sección de formación archivística del Consejo Internacional de Archivos; miembro de la Asociación Latinoamericana de Archivos, Director General de la Escuela Mexicana de Archivos, Presidente del Instituto de Estudios Históricos Carlos Sigüenza y Góngora y Vicepresidente de Archiveros sin Fronteras Internacional.
Entre 2010 y 2014 estudió en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales con especialidad en política comparada. En 2015 se tituló con mención honorífica por su tesis sobre legislación con perspectiva de género en la Cámara de Diputados. Trabajó como coordinadora de equipo en el proyecto internacional “Protest Survey Project” y como asistente de investigación en temas sobre cambio institucional en América Latina y procedimientos de enmienda constitucionales. Desde 2014 ha trabajado en proyectos de investigación en el CIDE sobre transparencia en México.
Doctora en Derecho (JSD) por la Universidad de Chicago. Estudió la licenciatura en Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (2000) y realizó la maestría en Derecho (LL.M.) en la Universidad de Chicago (2010). Estuvo como investigadora visitante en la Universidad de Columbia (2012-2013). En el ámbito profesional fue secretaria de acuerdos en el Tribunal Contencioso Administrativo del Distrito Federal por siete años antes de dedicarse de tiempo completo a la academia en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Su investigación actual se centra en el estudio de transparencia y comportamiento judicial, incluyendo independencia judicial, responsabilidad patrimonial del estado y justicia administrativa.
Profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Es doctor y maestro en ciencia política por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), y licenciado en la misma disciplina por el CIDE. Su investigación abarca temas relacionados con instituciones públicas de educación superior, movimientos estudiantiles, élites políticas, transiciones democráticas, clientelismo y regímenes autoritarios. Actualmente analiza cómo se ha transformado la formación académica de la élite política mexicana durante las últimas cuatro décadas, así como el proceso de negociación del presupuesto público que reciben las instituciones públicas de educación superior en México. Ha sido profesor asociado (teacher fellow) en UCLA e Investigador Visitante en el Centro de Estudios Estados Unidos-México de UCSD. Cuenta además con experiencia en los sectores público y privado.
Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Estudios Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, donde también se desempeñó como asistente de la Dirección de la Maestría en Estudios Internacionales de la Escuela de Graduados en Administración Pública, además de haber participado en proyectos de consultoría de la misma institución. Ha trabajado como asistente de investigación en el Área de Cooperación Internacional y la Secretaría General -específicamente en proyectos de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil- en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, así como en sector de la sociedad civil.
En el Centro de Investigación y Docencia Económicas, como asistente de investigación ha participado en diversos proyectos en la División de Administración Pública vinculados a los temas de transparencia y rendición de cuentas.
Sergio López Ayllón es doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo su maestría en Sociología del Derecho y Relaciones Sociales en la Universidad de La Sorbonne París II. Es Director General del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), institución en la que ha sido profesor-investigador en la División de Estudios Jurídicos. Autor de libros y artículos publicados en México y en el extranjero en materia de Derecho a la Información y Transparencia, Regulación y Sociología del Derecho. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III), de la Academia Mexicana de Ciencias, del Research Commitee on the Sociology of Law, de la International Academy of Comparative Law, entre otras asociaciones.
Samantha Ortiz Casillas es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de La Trobe (Australia) y Maestra en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Tiene experiencia como investigadora en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco y la Embajada de México en Australia. Actualmente trabaja como asistente de investigación en la Dirección General del CIDE. Sus temas de interés incluyen: enfoques para el análisis de políticas públicas; política social y desigualdad; poder y gubernamentalidad; estudios organizacionales; participación ciudadana y acceso a la información.
Profesora-investigadora de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE. Es licenciada en ciencia política y relaciones internacionales por el CIDE y maestra y doctora en ciencia política en la Universidad de California San Diego. Su investigación es sobre el análisis comparado de las instituciones políticas y los procedimientos asociados a la rendición de cuentas de gobiernos sub-nacionales (estatales). Entre septiembre del 2003 y su incorporación al CIDE trabajó en proyectos académicos vinculados a la reforma de justicia a nivel local en México coordinados por la Universidad de California San Diego y el Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego. El año siguiente fue investigador visitante en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de UCSD. Participa en proyectos sobre transparencia gubernamental y rendición de cuentas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.